"El siglo barroco expresa una belleza que está más allá del bien y del mal. Puede expresar lo bello a través de lo feo, lo verdadero a través de lo falso, la vida a través de la muerte"
Umberto Eco
El barroco fue todo un movimiento artístico que se desarrollo durante el siglo XVII y que se origino en Italia, cabe aclarar que esta fue una manifestación global, sin embargo, sus representaciones y expresiones no fueron las mismas en el espacio, el arte barroco del mediterráneo no era idéntico al arte barroco latinoamericano (el cual se extendió hasta el siglo XVIII), pero existe una idea sobre la expresión de lo barroco que se mantiene.
Esas ideas están marcadas por un elevado grado de importancia al color, el movimiento, lo dramático, lo exuberante, lo teatral y, sobre todo, los contrastes; una clara respuesta al ya decadente renacentismo. El pensador italiano, Umberto Eco, escribe sobre el barroco que "no hay línea que no este cargada de tensión: la belleza inmóvil e inanimada del modelo clásico es sustituida por una belleza dramáticamente tensa".
El barroco significo dejar de lado a la razón y sustituirla por los instintos, la fantasía. Era una época contra la otra. Y no es para menos, lejos de gozar de la prosperidad que trajo el descubrimiento de América en el siglo XV, Europa para el siglo XVII estaba sumida en la pobreza, las epidemias y las guerras (principalmente entre católicos y protestantes).
![]() |
Las Meninas de Diego Velázquez, 1656, España. |
![]() |
La Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt, 1632, Países Bajos. |
Otro elemento destacado del barroco es la difuminada (casi inexistente) línea que se crea entre el éxtasis y la agonía. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el éxtasis como el estado placentero de exaltación emocional y admirativa; mientras que define a la agonía como la angustia y congoja del moribundo o estado que precede a la muerte. La obra perfecta que expresa con precisión esos contraste que se unen y separan constantemente en el arte barroco es el "Extasis de la beata Ludovica Albertoni".
![]() |
Extasis de la beata Ludovica Albertoni de Gian Lorenzo Bernini, 1674, Italia. |
Harajuku es el espacio físico que rodea la Estación Harajuku en Tokio, y es conocido por por ser uno de los centros de encuentro de subculturas urbanas más grandes del mundo. Los jóvenes japoneses llenan las calles de Harajuku con los más excéntricos, pomposos y únicos estilos. La moda es el tema principal, aunque no el único; y el lema es "vestir libre, sin tener que seguir las normas que establece la sociedad". La realidad es que no existe un "estilo Harajuko", esta expresión hace referencia a la convergencia de decenas de estilismos y modas que se manifiestan en este sector, que van desde el Lolita y el Kodona (estilos victorianos) hasta el Visual Kei y Decora (con tendencias al androginismo y el uso excesivo de accesorios, respectivamente).
Sim embargo, el más popular de los estilos, en dimensiones globales, es el Kawaii. Kawaii se traduce como bonito, tierno y adorable y se divide en dos visiones con una marcada diferencia entre ellas, por un lado, esta Yume Kawaii (lindo como un sueño), se caracteriza por la presencia de colores pasteles y la estética suave. Por otro lado, tenemos lo Yami Kawaii (lo que pasa cuando el Yumi se apaga), es la contraparte, su némesis; Yami incursiona elementos "oscuros", temas y conceptos grotescos y medicos.
![]() |
Yume Kawaii |
![]() |
Yami Kawaii |
Pero...
¿Que tiene que ver la estetica Harajuku con el arte barroco?
En un primer plano, encontramos la dualidad (el contraste), no solo entre las dos expresiones de lo Kawaii, sino que además en el Yami Kawaii existe un conflicto entre una apariencia tierna, dulce e, incluso, inocente que se combina constantemente con tendencias psicopatas, psociopatas y antisociales. Por ejemplo, el estampado de mensajes como: "te matare" y "jodete" en telas tonos rosa pastel acompañados de tiernas criaturas. Muestra de ello es Kate Logan, administradora y directora creativa de la página Artetak, quien describe su estilo como Kawaii Satanic
Otro aspecto a resaltar es es que al igual que el barroco, Harajuku expone constantemente la teatralidad, la ampulosidad del gesto, las expresiones exageradas, el gusto por las formas retorcidas y, en lo decorativo, al horror por los espacios vacíos.
La realidad es que las tendencias de Harajuku empoderan a quienes las usan, y reafirman una noción de identidad sobre los jóvenes japoneses (quienes perciben que no pertenecen a ningún conjunto de la sociedad). Sin embargo, el uso de elementos como sogas, jeringas, pastillas; llevan a una reflexión sobre la salud mental, la depresión y el suicidio. Para 2014 en Japón se suicidaban 70 personas por día y actualmente es la principal causa de muerte en hombres entre 20 y 44 años. La apropiación de objetos que tienden a ser constantemente relacionados con el suicidio puede ser la prueba de un proceso de interiorización de este fenómeno dentro la comunidad nipona. Lo que me recuerda un mantra común durante la vida barroca: memento mori (recuerda la muerte).
Comentarios
Publicar un comentario