Ir al contenido principal

La idea barroca detrás del "estilo Harajuku"



"El siglo barroco expresa una belleza que está más allá del bien y del mal. Puede expresar lo bello a través de lo feo, lo verdadero a través de lo falso, la vida a través de la muerte" 

Umberto Eco

El barroco fue todo un movimiento artístico que se desarrollo durante el siglo XVII y que se origino en Italia, cabe aclarar que esta fue una manifestación global, sin embargo, sus representaciones y expresiones no fueron las mismas en el espacio, el arte barroco del mediterráneo  no era idéntico al arte barroco latinoamericano (el cual se extendió hasta el siglo XVIII), pero existe una idea sobre la expresión de lo barroco que se mantiene. 

Esas ideas están marcadas por un elevado grado de importancia al color, el movimiento, lo dramático, lo exuberante, lo teatral y, sobre todo, los contrastes; una clara respuesta al ya decadente renacentismo. El pensador italiano, Umberto Eco, escribe sobre el barroco que "no hay línea que no este cargada de tensión: la belleza inmóvil e inanimada del modelo clásico es sustituida por una belleza dramáticamente tensa". 

El barroco significo dejar de lado a la razón y sustituirla por los instintos, la fantasía. Era una época contra la otra. Y no es para menos, lejos de gozar de la prosperidad que trajo el descubrimiento de América en el siglo XV, Europa para el siglo XVII estaba sumida en la pobreza, las epidemias y las guerras (principalmente entre católicos y protestantes). 

Las Meninas de Diego Velázquez, 1656, España.
La Lección de Anatomía del Dr. Nicolaes Tulp de Rembrandt, 1632, Países Bajos.

Otro elemento destacado del barroco es la difuminada (casi inexistente) línea que se crea entre el éxtasis y la agonía. La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el éxtasis como el estado placentero de exaltación emocional y admirativa; mientras que define a la agonía como la angustia y congoja del moribundo o estado que precede a la muerte. La obra perfecta que expresa con precisión esos contraste que se unen y separan constantemente en el arte barroco es el "Extasis de la beata Ludovica Albertoni".

Extasis de la beata Ludovica Albertoni de Gian Lorenzo Bernini, 1674, Italia.


Harajuku es el espacio físico que rodea la Estación Harajuku en Tokio, y es conocido por por ser uno de los centros de encuentro de subculturas urbanas más grandes del mundo. Los jóvenes japoneses llenan las calles de Harajuku con los más excéntricos, pomposos y únicos estilos. La moda es el tema principal, aunque no el único; y el lema es "vestir libre, sin tener que seguir las normas que establece la sociedad". La realidad es que no existe un "estilo Harajuko", esta expresión hace referencia a la convergencia de decenas de estilismos y modas que se manifiestan en este sector, que van desde el Lolita y el Kodona (estilos victorianos) hasta el Visual Kei y Decora (con tendencias al androginismo y el uso excesivo de accesorios, respectivamente).

Sim embargo, el más popular de los estilos, en dimensiones globales, es el Kawaii.  Kawaii se traduce como bonito, tierno y adorable y se divide en dos visiones con una marcada diferencia entre ellas, por un lado, esta Yume Kawaii (lindo como un sueño), se caracteriza por la presencia de colores pasteles y la estética suave. Por otro lado, tenemos lo Yami Kawaii (lo que pasa cuando el Yumi se apaga), es la contraparte, su némesis; Yami incursiona elementos "oscuros", temas y conceptos grotescos y medicos.

Yume Kawaii
    

Yami Kawaii

Pero...

 ¿Que tiene que ver la estetica Harajuku con el arte barroco?

En un primer plano, encontramos la dualidad (el contraste), no solo entre las dos expresiones de lo Kawaii, sino que además en el Yami Kawaii existe un conflicto entre una apariencia tierna, dulce e, incluso, inocente que se combina constantemente con tendencias psicopatas, psociopatas y antisociales. Por ejemplo, el estampado de mensajes como: "te matare" y "jodete" en telas tonos rosa pastel acompañados de tiernas criaturas. Muestra de ello es Kate Logan, administradora y directora creativa de la página Artetak, quien describe su estilo como Kawaii Satanic




Otro aspecto a resaltar es es que al igual que el barroco, Harajuku expone constantemente la teatralidad, la ampulosidad del gesto, las expresiones exageradas, el gusto por las formas retorcidas y, en lo decorativo, al horror por los espacios vacíos.

La realidad es que las tendencias de Harajuku empoderan a quienes las usan, y reafirman una noción de identidad sobre los jóvenes japoneses (quienes perciben que no pertenecen a ningún conjunto de la sociedad). Sin embargo, el uso de elementos como sogas, jeringas, pastillas; llevan a una reflexión sobre la salud mental, la depresión y el suicidio. Para 2014 en Japón se suicidaban 70 personas por día y actualmente es la principal causa de muerte en hombres entre 20 y 44 años. La apropiación de objetos que tienden a ser constantemente relacionados con el suicidio puede ser la prueba de un proceso de interiorización de este fenómeno dentro la comunidad nipona. Lo que me recuerda un mantra común durante la vida barroca: memento mori (recuerda la muerte).


Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Ventanilla Siniestra (Cap 1)

  Capítulo 1: Ba Sing Se toca a la puerta Desde hacía meses, el ingreso del Banco de Ba Sing Se (BBSS) a la Bolsa de Valores de Ciudad República era un plan meticulosamente diseñado. No era solo una expansión comercial, era una declaración de poder. Para Ciro, el propietario del banco, significaba traspasar la última frontera que separaba al Reino Tierra de la hegemonía financiera. La República Unida de Naciones, con su marco legal riguroso y sus organismos de control vigilantes, representaba el desafío más complejo en su cruzada por dominar el sistema bancario mundial. Pero las trabas eran muchas. El Banco Central de Ciudad República, bajo la presidencia de Thai, observaba con recelo cada movimiento del BBSS. Se le acusaba de prácticas monopólicas, de expandirse de manera agresiva comprando bancos menores, y de ejercer presiones políticas en gobiernos locales del Reino Tierra para obtener ventajas contractuales. La Comisión de Mercados Financieros emitía reportes confidenciales do...

La Ventanilla Siniestra (Cap 6)

  Capítulo 6: Herida abierta Lin Beifong miró por la ventanilla del ferry mientras las primeras luces de Ciudad República se dibujaban sobre el horizonte. Thai, a su lado, dormitaba con el abrigo todavía húmedo por la tormenta de la noche anterior. Habían cruzado el estrecho bajo un aguacero feroz, sin más compañía que el retumbar de los truenos y el crujido constante del casco contra las olas. Ni siquiera hablaron. No había qué decir: volvían con las manos vacías. KABSA les había dado una imagen pulcra, demasiado perfecta. Todo encajaba, y eso era lo que más inquietaba. Ninguna contradicción, ninguna desviación. Demasiada coordinación. Y Zaheer, en su rol de administrador, había sido tan enigmático como diplomático. Lin se había pasado la madrugada despierta, repasando mentalmente cada detalle, cada frase, cada pausa. Thai, por su parte, había anotado más preguntas que respuestas. Pero el golpe no vino de Kyoshi, sino de la ciudad que dejaban atrás. Un mensaje encriptado llegó al ...

La Ventanilla Siniestra (Intro)

  Introducción En el corazón del Reino Tierra, bajo el mármol pulido de los bancos y detrás de las murallas doradas de Ba Sing Se, se esconde una puerta sin nombre. Una ventanilla que no aparece en los registros contables ni en los tratados internacionales. Allí, entre favores silenciosos y capital sin bandera, se decide el futuro económico del mundo Avatar. Thai y Lin Beifong, dos mujeres que se niegan a aceptar el diseño del silencio, emprenden una investigación que las llevará desde los templos olvidados de Kyoshi hasta los salones privados de la élite financiera. A medida que el poder se revela no como fuerza bruta, sino como arquitectura invisible, descubren que el verdadero monstruo no grita: administra. La Ventanilla Siniestra es una novela de alta tensión política y sensibilidad estética, que despliega una narrativa profundamente contemporánea en un universo ancestral. Una crítica elegante a las estructuras que sostienen la inequidad, donde el caos tiene ...