Las dos cosas que más me apasionan en la vida son la cultura pop y las teorías políticas. De pequeño me sentía muy atraído por la cultura del entretenimiento, principalmente por sus representaciones femeninas, y las artistas latinas eran un referente constante Selena, Shakira, Paulina Rubio y Christina Aguilera. Sin embargo a eso de 2008 llego Disney a mi vida y la cambio completamente. Las influencias anglosajonas estaban a la vuelta de la esquina y lejos de ser una fase, sin querer había encontrado un motín valuado con las celebridades más grandes del globo y el más exquisito, glamuroso, pomposo y lujoso contenido. Hannah Montana, Los Hechiceros de Waverly Place y Sunny Entre Estrellas cambiaron la forma como me relacionaba con la industria del entretenimiento. Ya no solo se trataba de consumir sus producciones, ahora era consumir sobre sus vidas. Siempre era más interesante ver como Ashley Tisdale, Selena Gómez y Justin Bieber celebraban una noche cantando Call Me Maybe que cualquier episodio de Zack y Cody; investigar con que chico Jonas salían las Chicas Disney en lugar de hacer mi tarea era un evento muy recurrente en mi yo de hace 12 años. Este simplemente fue el el inicio de un hobby que hasta hoy se mantiene.
Recuerdo cuando en la televisión pasaban, por allá en el 2012, los videos del álbum RED de Taylor Swift, inmediatamente quede hipnotizado por los ritmos pegadizos y la buena vibra que esa chica rubia me transmitía, grandes tiempos. Desde entonces la cantante de I Know You Were Trouble ha formado parte de mi vida y he venido creciendo con ella muy de cerca, sin que ella lo sepa.
La realidad, y fuera de fanatismos, Taylor Swift es una de las artistas más inteligentes, talentosas y hábiles dentro de esta industria; un prestigio al que muy pocas artistas pueden acceder, como son los casos de Beyoncé, Madonna, Rihanna y Lady Gaga. Y a continuación explicare como Miss Swift paso de ser una desaliñada artista country a una superlativa estrella pop, para finalmente (y hasta ahora) terminar como uno de los actos folk/indie más exitosos de la historia en lo que, fácilmente, pueden ser unas de las jugadas mas brillantes en la historia de la música. Y para ello, usare la Teoría Sistémica de la Política de David Easton.
El canadiense David Easton logro llevar la teoría sistémica al ámbito político en 1965. Esta teoría, básicamente, intenta analizar el equilibrio de los sistemas en un mundo en constante transformación; el principal objeto de Easton con esta teoría era brindar un boceto conceptual a los estudios empíricos dentro de la ciencia política. Su principal premisa es la de que los sistemas políticos persisten a través del cambio dinámico. En la búsqueda de respuesta el canadiense revelará que "los procesos vitales de los sistemas políticos (las funciones fundamentales sin las que ningún sistema político podría perdurar) junto con los modos corrientes de respuesta mediante los cuales los sistemas logran mantenerlos, constituyen el problema central de la ciencia política" (Easton en Batlle, 1992, p. 221). La primera vez que leí esto no paraba de pensar en Swift y como esta teoría podría explicar la consolidación de la cantante como uno de los referentes más grandes de la música contemporánea, es por ello que a continuación procederé a explicar por medio de las categorías para el análisis sistémico de la política la evolución musical de Taylor Swift; en un primer momento se abordará los conceptos y premisas escenciales en la Teoría Sistémica, para después realizar comparaciones paralelas con la vida de la artista.
1. La vida política como sistema abierto y adaptable
Procederemos a considerar que la vida política es un sistema de conducta incorporado a un ambiente a cuyas influencias esta expuesto el sistema político mismo, que a su turno reacciona contra ellas. En este sentido, debemos ser consciente; primero, que las interacciones políticas de una sociedad constituyen un sistema de conducta. Segundo, en la medida en que logramos aislar analíticamente la vida política como sistema, es notoria la inutilidad de interpretar ese sistema como existente en el vacío. Tercero, lo que vuelve útil u necesaria la identificación de los ambientes es otro supuesto: el de la vida política forma un sistema abierto, por su misma naturaleza de sistema social separado analíticamente de otros sistemas sociales. Por último, el hecho de que algunos sistemas sobrevivan, cualesquiera que sean los golpes recibido a su ambiente, nos advierte que necesitan poseer capacidad de responder a las perturbaciones y, en consecuencia, de adaptarse a las circunstancias en que se hallan, es decir, los sistemas políticos son adaptables y no necesitan reaccionar de modo pasivo a las influencias de sus ambientes.
Una de las propiedades esenciales de un sistema político, y de todos los sistemas sociales, es su capacidad variable para responder a las circunstancias en que funciona; mecanismos mediante los cuales pueden tratar de enfrentarse con sus ambientes. Gracias a ello son capaces de regular su propia conducta, transformar su estructura interna y hasta llegar a remodelar sus metas fundamentales.
2. Conceptos mínimos para un análisis sistémico
- Sistema. Es cualquier conjunto de variables, independientemente del grado de relación existente entre ellas.
- Ambiente. Se divide en dos partes: intrasocial y extrasocial. El primero, consta de todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad que el sistema político pero que no son sistemas políticos; los sistemas intrasociales comprenden series de conducta, actitudes e ideas tales como la economía, la cultura, la estructura social y las personalidades individuales; los demás sistemas constituyen la fuente de muchas influencias que crean y dan forma a las circunstancias en que tiene que operar cada uno de estos. El segundo, comprende todos los sistemas que están fuera de la sociedad dada, son componentes funcionales de una sociedad internacional. La combinación de ambos ambientes es conocido como ambiente total.
- Perturbación. son aquellas influencias del ambiente total de un sistema que actúan sobre éste y lo modifican. Algunas perturbaciones tienden a generar tensión: la tensión se produce cuando existe peligro de que las variables esenciales del sistema sean impulsadas más allá de su margen crítico.
- Inputs (demandas y apoyos). Comprende todo acontecimiento externo al sistema que lo altere, modifique o afecte de una manera u otra. Son variables resúmenes que concentran y reflejan todo cuanto es relevante en el ambiente para la tensión política. Se trata de un poderoso instrumento analítico.
- Outputs (decisiones y acciones). Nos ayuda a organizar las consecuencias resultantes de la conducta de los miembros del sistema. En otras palabras, son las repuestas del sistema a las demandas, apoyos e interacciones generales con el ambiente.
- Retroalimentación. Son las reflexiones/análisis de los posible efectos y consecuencias de los outputs.
![]() |
Gráfica 2. Aplicación de la teoría sistémica sobre Taylor Swift. |
3. El análisis del equilibrio y sus deficiencias
- La siguiente parte del ensayo la encuentras aquí.
Comentarios
Publicar un comentario